Proyecto final



ü  OBJETIVO GENERAL
Conocer la contamina de hidrocarburos en medio en los ecosistemas acuáticos en el estado de Tabasco.

ü  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el grado de afectación por hidrocarburos en ecosistemas acuáticos vulnerables en la zona


















JUSTIFICACIÓN
Nuestro proyecto tiene como justificación principal la investigación de efectos de hidrocarburos en los ríos y mares ya que se busca el poder identificar las técnicas y generar un desarrollo con respecto a los hidrocarburos y su industria en el ámbito científico, social y manteniendo una armonía con el ambiente y teniendo en cuenta la responsabilidad ética y social que recae sobre quienes ejercen esta profesión en el desarrollo de los hidrocarburos.
Entre esto también podemos encontrar que una de las razones de realizar el proyecto es realizar una evaluación del impacto del ambiente no solo de las aguas y su hábitat sino también los seres vivos que conviven allí en donde el impacto se ve afectado en la calidad de vida de estos.
La investigación realizada nace con el fruto de aprender, de profundizar en el tema del petróleo ya que hoy día ha venido siendo uno de los causantes de problemáticas desde el punto de vista ambiental ya que Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
Además de ser un problema ambiental es un problema económico por las diferencias que nuestro país ha tenido con el país mas rico en petroleo que es Venezuela, queremos estar enterados de cuanto nos puede afectar tanto política social y económicamente un rompimiento comercial con nuestro país vecino por tanto la investigación realizada cera una gran herramienta para llegar a este objetivo.

INTRODUCCIO
La industria petrolera inició su desarrollo en Tabasco a comienzos de la década de 1950 y se expandió a partir de los años 70 con complejos petroquímicos, red de ductos así como distintas instalaciones de almacenamiento, lo que suscitó un crecimiento económico importante. Se han registrado diferentes niveles de contaminación en las zonas petroleras del estado, siendo las más recientes relacionados a los continuos derrames, fugas, y emisiones de las instalaciones petroleras.
Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de este hidrocarburo que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan todo el ecosistema donde se produce el evento a lo cual perjudica catastróficamente la fauna y la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo. La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de las costas donde los ecosistema son más diversos y llenos de millares de diferentes especies los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la seguridad en la alimentación humana.
Con la reciente reforma energética, se prevé un nuevo auge petrolero en el estado, por lo que se hace necesario valorar el estado de los sistemas acuáticos en relación con la posible afectación que pudieran tener por los desechos producidos en las últimas décadas por esta industria. Esta valoración se asocia a investigar los niveles de hidrocarburos presentes en estos sistemas con el fin de contar con un diagnóstico actual que permita identificar y cuantificar posibles impactos generados por esta industria y en su caso, contar con elementos para la toma de decisiones en cuanto a mecanismos de prevención y remediación de la contaminación.





¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?
El petróleo ("aceite de piedra") es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos (compuestos formados principalmente por hidrógeno y carbono). Este, por lo general, es el resultado de restos fósiles. Es un recurso natural no renovable, y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.



















¿QUE ES LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBURO EN AGUA?
La contaminación de las aguas por hidrocarburos en los sistemas de almacenamiento, en las fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales, así como en otros emplazamientos, es un hecho que ha venido en aumento como resultado de la explotación, refinación, distribución y almacenamiento de petróleo crudo y sus derivados.
Este tipo de contaminación produce un cambio en las características del agua, pudiendo provocar en el ecosistema serios efectos debido al impacto negativo de estos contaminantes sobre sus diferentes componentes.
La contaminación de las aguas por hidrocarburos en los sistemas de almacenamiento, en las fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales, así como en otros cuerpos de agua es un hecho que ocurre con relativa frecuencia. Este tipo de contaminación produce un cambio en las características organolépticas del agua que induce al rechazo de los consumidores, y su ingestión representa un riesgo para la salud; asimismo, el ecosistema puede sufrir afectaciones debidas al impacto negativo de estos contaminantes sobre sus diferentes componentes
Las contaminaciones pueden presentarse de 2 formas generales: puntuales y sistemáticas. Las primeras ocurren de manera fortuita en los cuerpos de agua donde generalmente no hay presencia de hidrocarburos. Las segundas son habituales y caracterizan a aquellas aguas que son contaminadas por la actividad antrópica que en ellas se realiza. Por otro lado, las fuentes de la contaminación pueden ser simples o múltiples, y verter al medio 1 o varios componentes del petróleo.
Existen diferentes métodos analíticos que permiten estudiar este tipo de contaminación, entre los que se encuentran la cromatrografía gaseosa, métodos de partición gravimétrica y métodos espectroscópicos infrarrojo y ultravioleta.1-4 Cada uno de ellos tiene ventajas y limitantes, de las que se pueden señalar, en el caso de los métodos instrumentales, el elevado costo del equipamiento y la necesidad de patrones de alta pureza de los hidrocarburos presentes en la contaminación.
Los océanos cubren las dos terceras partes de la superficie de la Tierra y su protección se ha convertido en una de las principales cuestines de las que se ocupan las Naciones Unidas. La atención de la comunidad mundial se ha centrado en los océanos y los mares gracias a la labor del PNUMA, sobre todo sus diversas iniciativas encaminadas a proteger el madio marino.
El Convenio internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, el primero sobre este tema, se aprobó en 1954, y en 1959 la OMI asumió la responsabilidad de administrarlo. A finales de los años sesenta se tomaron nuevas medidas a raíz de una serie de graves accidente de buques petroleros. Desde entonces la OMI ha adoptado numerosas medidas para prevenir los accidentes y derrames de petróleo en el mar, minimizar sus consecuencias y luchar contra la contaminación marina, incluida la cusada por el vertido de desechos generados por actividades en tierra.




















¿CÓMO SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS?
Al producirse un derrame de hidrocarburo al mar, es necesario determinar si éste se dispersará rápidamente o permanecerá por tiempo prolongado sobre la superficie del mar, es decir, si el hidrocarburo es persistente o no persistente.
La persistencia en tiempo de los hidrocarburos derramados al mar, depende principalmente de sus propiedades físicas y químicas iniciales, así como de la cantidad de que se trate, de las condiciones climatológicas e hidrometeoro lógicas prevalecientes y la acción del hombre. Es importante tener en consideración si el petróleo permanece en mar afuera o es trasladado a la costa.
Las propiedades físicas de los hidrocarburos que influyen en su comportamiento en el mar y determinan la persistencia, son:
• La gravedad específica (su densidad con respecto al agua pura).
• La volatilidad de los diferentes componentes.
• La viscosidad (resistencia de un hidrocarburo al flujo).
• El punto de fluidez (temperatura por debajo de la cual el hidrocarburo no fluye).
Las propiedades químicas tienen, además, influencia en el grado de contaminación que provoca el derrame, pues el petróleo crudo contiene compuestos de azufre cuyo contenido varía desde 0,1 hasta 5%; también contiene oxígeno y elementos gaseosos, líquidos y sólidos.
De las variables hidrometeorológicas, las olas provocadas por los vientos y las corrientes marinas influyen en la emulsión del hidrocarburo con el agua del mar, y a la vez provocan el traslado de las manchas de un punto a otro, para lo cual es importante conocer la dirección y velocidad de ambos factores.
Las mareas tienen una mayor incidencia en la contaminación, mientras que factores climatológicos, como las temperaturas del agua del mar y del ambiente, intervienen directamente en los procesos de cambio de los hidrocarburos derramados.




RIESGOS DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS AL AGUA (MAR)
Los riesgos de derrames de hidrocarburos al mar comienzan desde el mismo instante en que se detecta y localiza un pozo, y se inicia la perforación del mismo para comprobar las propiedades químicas (composición) del hidrocarburo; de ahí se puede enumerar un conjunto de causas o eventos que constituyen riesgos de derrames.
Estos riesgos se pueden agrupar en:
• Relacionados con desperfectos técnicos de los medios, equipos, sistemas, mecanismos, conductos y otros, empleados en la exploración, perforación y extracción, así como en el almacenamiento y traslado del petróleo.
• Violaciones de las normas y medidas de seguridad en las operaciones de los objetivos propensos a provocar derrames.
• Incumplimientos en la realización de los mantenimientos, tanto en plazos de tiempo como en calidad.
• Violaciones en la fabricación de los mecanismos y sistemas para la extracción del petróleo, al emplear materiales no apropiados y falta de control de la calidad.
• No cumplir con las exigencias establecidas en cuanto a las rutas de navegación y el estado técnico de los buques tanques.
• Realizar incorrectamente operaciones técnicas, por no contar con instrucciones de explotación, o por falta de adiestramiento y preparación del personal encargado de ellas.
• Actos de terrorismo y sabotajes contra las instalaciones u objetivos propensos a los derrames.
Además, fenómenos atmosféricos (naturales), como ciclones, tornados, terremotos y maremotos (tsunamis), pueden constituir elementos de riesgos.






¿CUÁL ES EL IMPACTO QUE TIENE EL DERRAME DE HIDROCARBUROS?
Impactos de los derrames de hidrocarburos
Veamos los impactos que pueden provocar los derrames de hidrocarburos en los ecosistemas marinos y costeros, y en las actividades económicas.
Sobre la vida marina, el impacto producido se agrava por los efectos tóxicos y la impregnación, como resultado de la composición química de los hidrocarburos, así como por la diversidad y variabilidad de los sistemas biológicos y su susceptibilidad a la contaminación.
Los derrames de hidrocarburos pueden causar un serio impacto económico en las actividades costeras y en la explotación de los recursos marinos, tanto en el país como a estados vecinos.
La influencia sobre la vida marina, se manifiesta en:
• En el mar abierto y el lecho (fondo) marino, provocando la emigración del plancton y de peces nadadores grandes desde sus hábitat a otras regiones; si está próximo a la costa provoca afectaciones serias a la fauna marina. Las plantas y animales del lecho marino también sufren afectaciones en aguas poco profundas.
• En las costas y la vegetación costera, en estas áreas el impacto es grande, dañando las raíces del mangle y de esta forma los refugios para peces y crustáceos.
Los derrames de hidrocarburos pueden destruir el coral vivo y con ello el arrecife coralino queda sujeto a la erosión. Esto sucede cuando el coral es impregnado por el hidrocarburo flotante, cuando ocurre la bajamar.

Las aves están entre las especies más afectadas y vulnerables a la contaminación por hidrocarburos, pues el que ingieren al limpiar y componer sus plumas, puede ser letal; además, se mueren como consecuencias del ahogo, el hambre y la pérdida de calor corporal por daños al plumaje, pues las plumas impregnadas pierden sus propiedades impermeables y aislantes.

En la actividad económica, el impacto se refleja en:
• Actividades industriales, portuarias y vías marítimas.
• Actividades de recreación y turismo vinculadas al mar.
• Actividades de pesca y acuocultivos.
Un derrame de hidrocarburos puede conllevar al establecimiento de períodos de veda sobre la pesca y cosechas de productos marinos en un área determinada (relacionada con la ubicación y extensión de la mancha y su permanencia).
El petróleo crudo derramado puede impregnar desechos no degradables (basura) flotantes, pudiendo conllevar a la formación de los llamados cayos o islas de basuras, flotantes en el océano, con la correspondiente afectación a las zonas por donde transita dicha formación.
Un impacto colateral producto de un derrame lo constituye la afectación al comercio de productos del mar, dado por la pérdida de confianza en el mercado internacional, pues generalmente el público no quiere adquirir productos provenientes de la región del derrame.
http://www.jornada.unam.mx/2015/04/15/fotos/portada.jpg










LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL
Las medidas de seguridad y control deben estar dirigidas a dos objetivos:
1. Prevenir y evitar los posibles derrames, controlando los riesgos y eliminando sus causas.
2. Controlar oportunamente el derrame con la aplicación de técnicas y acciones o medidas diseñadas a este fin.
Hoy en día están establecidas o se prevén una serie de inspecciones técnicas y de control de la calidad, y además se adoptan medidas de seguridad, normas de explotación encaminadas a garantizar la prevención de posibles derrames. Sin embargo, aún son insuficientes.La contención del derrame y el control de las manchas son actividades vitales para disminuir los impactos medioambientales.
Por tanto, en materia de prevención de posibles derrames hay que lograr el monitoreo y control de riesgos, que deben ser constantes y permanentes. Para ello deben crearse centros o grupos de pronósticos y control de riesgos, que dispongan de la tecnología y el equipamiento que les permita evaluar los eventos y determinar las causas de posibles averías. Además, estos grupos o centros deberán estar integrados por expertos y especialistas en esta esfera, sin dejar de ser multidisciplinarios.
También se requiere de la cooperación entre los estados, de forma que se puedan controlar y monitorear los riesgos no sólo en el territorio nacional, sino también en las zonas o regiones con incidencia común. En este sentido es muy importante la creación de redes regionales para el intercambio de información, tecnologías, métodos y medios de detección de riesgos de derrames.
Además, se requiere de un adiestramiento especializado para el personal que dirige y el que opera en las instalaciones y objetivos propensos a los derrames de hidrocarburos al mar.
Considerando estas cuestiones, las medidas de seguridad encaminadas a la prevención deben formar un sistema que actué de forma constante y permanente, partiendo del empleo de monitores de riesgos (a partir de árboles de eventos y de causas), los que consideran las amenazas y pueden evaluar los procesos detectando y alertando de posibles fallas a ocurrir.


Entre las medidas generales a considerar para garantizar la seguridad y el control, están:
• Adiestramiento del personal (dirigentes y operadores).
• Instrucciones o indicaciones de explotación de los sistemas y equipos.
• Sistemas de válvulas y mecanismos de seguridad redundantes y diversos.
• Control de la calidad de los procesos y los materiales.
• Grupos o centros de pronósticos y control.
• Planes de mantenimiento y reparación, objetivos y prácticos de aplicar.
• Planes de contingencias (respuestas) contra derrames.
• Legislar lo referente a la seguridad para evitar la contaminación por derrames de hidrocarburos.
• Planes de inspecciones técnicas de estricto cumplimiento.
• Monitoreo constante y permanente de los riesgos.
• Establecimiento de rutas marítimas seguras y control del tráfico marítimo en zonas o tramos de alto riesgo de colisión.
Explosión e incendio de la plataforma Deepwater Horizon,
de la British Petroleum, en abril de 2010, en el Golfo de México, considerado el mayor vertido accidental de petróleo de la historia.
.Si bien es importante la prevención, las medidas encaminadas a la contención del derrame y el control de las manchas son de gran importancia, porque siempre existe la posibilidad de una avería o accidente inesperado que pueda provocar un derrame de hidrocarburo al mar.
Entonces, es necesario tener establecidas o proyectadas una serie de medidas contenidas en un plan de respuestas contra derrames de hidrocarburos al mar, de forma tal que sea posible aplicarlas rápidamente ante cualquier situación de derrame.

Entre las medidas generales en este sentido, se destacan las siguientes:
• La contención en los puntos de orígenes (plataformas, terminales, buques, refinerías y otras).
• La protección de áreas y zonas susceptibles a la contaminación.
• La desviación del hidrocarburo derramado.

Por estos días las razones para estar actualizados y conocer sobre estos temas son muchas, después del derrame provocado por el reventón y hundimiento de una plataforma petrolera perteneciente a la compañía británica British Petroleum, en el área del Golfo de México, donde miles de millones de barriles de petróleo crudo fueron derramados al mar con sus impactos catastróficos. Además, se ha producido una explosión en otra plataforma, ahora de una empresa norteamericana, en la misma región, lo que da la medida de que tenemos que estar alertas, y sobre todo preparados.

Todos debemos tomar conciencia de ello, para ayudar al medio ambiente y a la especie humana a sobrevivir.













DERRAME DE HIDROCARBUROS CONTAMINA EL AGUA EN TABASCO
El objetivo principal de esta investigación fue analizar los impactos que la explotación petrolera del campo Puerto Ceiba Paraíso Tabasco, provocaron en la contaminación de cuerpos de agua, la actividad económica pesquera, así como la calidad de vida de los habitantes de Paraíso, Tabasco, México. A través del enfoque teórico del Ecodesarrollo y el desarrollo sostenible. Actualmente uno de los contaminantes más dañinos es el petróleo, esto debido a la capacidad de contaminación que produce en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre y sobre el medio, directa o indirectamente. “La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación dentro de un campo petrolero y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente pues afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora
Es importante hacer mención que los 5 países más importantes en la industria petrolera según el anuario estadístico de PEMEX en 2014 fueron: Venezuela seguido de Arabia Saudita, Canadá, Irán e Irak. Según la OPEP actualmente los cinco países con mayor exportación son: Emiratos Árabes Unidos, seguido de Arabia Saudita, Qatar, Irán y Kuwait. Esto según su nivel de producción, capacidad de reserva y ganancias netas. Por otro lado en América Latina los 3 países destacados en este ramo se encuentran: Venezuela seguido de México y Brasil. A nivel nacional, se encuentran Tabasco, Veracruz, Chiapas seguido de Tamaulipas y Puebla. En México se reconocen 12 provincias petroleras, seis provincias productoras y de estas en Tabasco se ubican a (Burgos y Sureste), dentro de la región Sur se localiza el campo Puerto Ceiba uno de los mayores productores y exportadores de petróleo, es por esta razón el cual el estudio se centra en este territorio.








DESARROLLO
En México, el desarrollo de la industria petrolera ha tenido beneficios y problemáticas, ha afectado los suelos y recursos naturales del sureste del país; sin embargo, no hay estudios donde se comprueben las causas de los efectos en los habitantes de zonas contaminadas y de la misma forma las repercusiones económicas de las zonas en donde se asienta la actividad petrolera. Es importante hacer mención que este no es estudio ambiental en su totalidad, pero si retoma la importancia del medio ambiente como un eje clave dentro la investigación. México ha dependido económicamente de la industria del petróleo por décadas, cuenta con el 1.2% de las reservas mundiales respectivamente, el cuidado del medio ambiente es un objetivo fundamental para la sociedad civil y grupos ambientalistas. En Tabasco los suelos han sido afectados por efectos de la extracción y transporte del petróleo, además, también debido a los chaperos (zonas de descargas del petróleo) de los lodos de perforación depositados a la intemperie sin ninguna medida de protección ambiental. Es por eso que estas actividades constituyen una amplia contaminación para los suelos, dañando los recursos naturales, y los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años y en otros sectores como el pesquero, la calidad de vida de las especies es muy corta y su esperanza de vida casi nula. En Tabasco una de las actividades más influyentes en la actividad económica es la producción y extracción de petróleo, es por eso que la zona de estudio será el campo Puerto Ceiba, Paraíso, Tabasco que se encuentra ubicado en el municipio de Paraíso en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Paraíso. En este campo petrolero se explotan yacimientos petroleros en dos campos: El Puerto Ceiba Mesozoico con dos pozos y el Puerto Ceiba Terciario con dos pozos: ambos tienen una producción diaria de 2,117 barriles y un volumen de producción diaria de gas natural de 1.2 millones de pies cúbicos. A las afueras, el campo Puerto Ceiba se ubica a 20 Km. al noroeste de la ciudad de Paraíso Tabasco y a 12.5 Km. de la Terminal Marítima de dos Bocas (Figura 1). El campo inicia su producción en el año de 1985, con la explotación del pozo Puerto Ceiba 1, el cual resulta productor en arenas de la formación geológica Encanto, en el intervalo 4370-4380 m., con una producción inicial de 200 BPD y 0.5 MMPCD de aceite y gas respectivamente.
http://www.conexiondigital.org/tips/mapa/mapa-b1.gifCon lo que respecta a la infraestructura para el manejo de la producción y debido al índice de productividad del campo petrolero descubierto, se tuvo la necesidad de crear una infraestructura petrolera a fin de cubrir los requerimientos de separación y medición de hidrocarburos, y su posterior bombeo a los centros de proceso o exportación más cercanos; para ello, en 1998 se construyó la batería de separación Puerto Ceiba, procesando una producción aproximada de 10,000 BPD (Unidad de flujo volumétrico de líquido) de aceite y 6 MMMPCD (Millones de Pies Cúbicos Diarios) de gas. Sin embargo, debido al incremento en la producción de los pozos, el equipo instalado en la batería de separación Puerto Ceiba es insuficiente, por lo que actualmente la instalación únicamente opera como cabezal recolector de pozos, mandando la producción de hidrocarburos del campo a la Batería de Separación Dos Bocas por un óleo-gasoducto de baja presión de 16”Ø.- escala de Charrière para medir la presión (Activo Bellota-Chinchorro, 2002). A los alrededores de la zona del campo petrolero, se encuentran edificaciones, playas, el sector económico pesquero, tanques, edificios etc., pertenecientes al municipio de Paraíso, Tabasco.











ENFOQUE TEÓRICO ANALÍTICO
 Desde la perspectiva del Ecodesarrollo que se relacionan con la economía ya que analiza los problemas ecológicos, que inciden en el desarrollo social y económico de un área geográfica específica. Además, tiene el objeto de comprender la tendencia y el comportamiento de los conflictos generados por las actividades de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y diversas compañías en Tabasco, donde la investigación cuyo objetivo general es el estudio y la valoración de los impactos ambientales, económicos y sociales.
Ecodesarrollo: Se define como una modalidad de desarrollo económico que postula la utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de la población, mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empleando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas, dentro de un esquema institucional que permita la participación de la población en las decisiones fundamentales.
Desarrollo Sustentable: Según el Informe Brundtland, del año 1987, donde se formuló por primera vez este concepto, el “Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.”
Objetivos clave del desarrollo sustentable:
ü  Protección medioambiental: romper la correlación entre crecimiento económico y daños medioambientales.
ü  Igualdad social y cohesión: construir una sociedad democrática con igualdad de oportunidades para todos.
Prosperidad económica, con pleno empleo y puestos de trabajo dignos.
ü  Cumplimiento de las responsabilidades internacionales: colaborar con los diversos socios internacionales, y sobre todo con los países en vías de desarrollo, para lograr un crecimiento sostenible en todo el mundo.
Dentro de los estudios petroleros de Petróleos Mexicanos definen estos conceptos de forma precisa:
ü  Explotación: Del francés explotér, explotar es un verbo que refiere a extraer utilidades o riquezas de una industria o negocio y a utilizar las cualidades de un ser vivo o circunstancia de manera abusiva. La acción y efecto de explotar recibe el nombre de explotación.
ü  Pozo Petrolífero: Un pozo petrolífero refiere a cualquier perforación del suelo diseñada con el objetivo de hallar y extraer fluido combustible, ya sea petróleo o hidrocarburos gaseosos.
ü  Petróleo: El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
ü  Reservas: Son las posibilidades de hallazgos, descubrimientos ciertos y la continuidad de la producción comercial de hidrocarburos.
ü  Pozo de Desarrollo: Es el primer pozo que se perfora en un yacimiento para encontrar gas o petróleo.
ü  Pozo de Avanzada: Son los pozos que se perforan, si y solo si se tiene éxito con el pozo de desarrollo, para determinar el tamaño del yacimiento.
ü  Conificación de Gas y Agua: Ocurre alrededor del pozo cuando éste procede de una zona de petróleo que está debajo de una zona de gas. El contacto gas-petróleo es comprimido alrededor del pozo por virtud del flujo radial de petróleo y de la presión diferencial resultante. Para compensar la presión diferencial que causa el flujo de petróleo en la zona de gas,debexistir una columna de gas de mayor espesor cerca del hoyo que lejos del mismo.

Las principales propiedades del petróleo que influyen sobre el ambiente son las siguientes:
a) Toxicidad: Los hidrocarburos aromáticos de bajo punto de ebullición son letales para casi todos los organismos terrestres y marinos. Algunos de los hidrocarburos parafínicos son menos tóxicos y hasta no tóxicos para los seres vivientes.
b) Solubilidad: Los hidrocarburos de alto peso molecular son insolubles en agua. Los derivados del benceno y los naftalenos pueden solubilizarse en agua. Dicha solubilidad influirá en la toxicidad del componente de petróleo en el ámbito marino.
c) Biodegradabilidad: La biodegradación del petróleo es función de sus características y peso molecular de sus componentes, por lo cual la tasa de degradación debe estudiarse y referirse al tipo de petróleo producido. Para el caso presente, referirse al análisis del petróleo producido en el área Magallanes (formación, en el capítulo Operaciones Terrestres y BRM).
d) Volatilidad, densidad y actividad superficial: Indican las tendencias del petróleo y de sus componentes a la evaporación, a hundirse o a dispersarse fácilmente o no.
e) Carcinogenecidad: Varios componentes del petróleo tienen sustancias potencialmente carcinógenas para el ser humano.




EL PETRÓLEO EN MÉXICO
México, como parte de un proceso de globalización aceptado y promovido por amplios sectores del Estado mexicano, ha venido buscando la privatization de la paraestatal y para eso ha realizado campañas poderosas en varios sectores. Esta ha sido la idea que le  ha dado coherencia a muchas de las actividades realizadas o no por Pemex. Así podemos explicarnos:
       Las altas tasas impositivas impuestas a Pemex por el gobierno mexicano, con las enormes consecuencias negativas para la economía mexicana que supone su petrolización
       Que se obligue a Pemex a contratar deuda para financiar sus operaciones y de esta manera llevar a la paraestatal a situaciones realmente extremas
       La casi paralización, durante varios años, de operaciones fundamentales para la empresa, como pueden ser la exploración, perforación y refinación
       Los contratos de servicios múltiples, que han sido el instrumento utilizado como política privatizadora en otras partes del mundo La presión que han ejercido los medios de comunicación para ir creando una opinión pública proclive a la privatización, como única salida para el crecimiento nacional a tasas que nos permitan continuar entre las economías fuertes del mundo
       Como es evidente, lo que quiere decir todo esto es que se han puesto las condiciones necesarias para la entrada de las grandes empresas trasnacionales abiertamente. También se podría suponer que toda esta política se ha aplicado al deficiente mantenimiento de los ductos y aun se ha llegado a sospechar que se han provocado ciertos accidentes en ductos como explosiones, y fugas de gas para manejar en la opinión pública las enormes deficiencias de Pemex que recomiendan la entrada de empresas privadas que sí sabrían cómo crear una industria sin riesgos para la población.
       Esto no nos extraña, puesto que así se hizo con Ferrocarriles Nacionales y Teléfonos de México para poder privatizarlos: primero se hace sentir a la opinión pública las enormes deficiencias del sector, para que posteriormente la privatización sea el paso necesario, esperado.



ALGUNOS DATOS SOBRE EXPLOSIONES, FUGAS Y CONTAMINACIÓN DE PEMEX EN TABASCO

En Tabasco las explosiones de los gas oductos son algo cotidiano para las personas que lo leen en los periódicos o que escuchan narraciones de otros que no viven en la zona de la explosión y por tanto les afecta como nos puede  afectar a nosotros  el bombarded a Bagdad o Líbano. Lo conocemos como algo que nos impacta obviamente, pero que tan pronto como pasa la noticia deja de interesarnos.
Para anguine queen ha vivid el terror de sir desperado violentamente por la amenaza de una fuga de gas, recoger algunos cuantos documentos o cosas y salir corriendo si se pureed, sin saber hacia dónde, es una experiencia traumática que no se supera con facilidad y que vuelve recurrentemente a nuestra mente. Más para las personas que lo han vivido en tres diferentes ocasiones, como es el caso de Plátano   y Cacao, en el municipio del Centro.
Alrededor de una explosión se dan infinidad de variantes, impensables para los que no la padecieron: por ejemplo, la mujer que dio   a luz el día anterior y no pudo salir de su casa.
En el Comité de Derechos Humanos de Tabasco tenemos conocimiento de muchas de las explosiones más importantes que han tenido lugar desde hace varios años. Podemos hablar de 12 accidente graves que provocaron 111 muertos y 54 heridos, muchos de ellos graves, y miles de personas que viven indefensas a la espera de un nuevo accidente.
La revista Proceso señaló que de 1995 a 2005 ocurrieron 85 accidentes, 23 de ellos en Tabasco. Si le agregamos 13 accidentes de los que tenemos conocimiento, suman un total de 98 accidentes, 32 de los cuales ocurrieron en Tabasco.
Merece especial atención por su gravedad la explosión ocurrida el día 16 de febrero de 1995 en la comunidad de Plátano y Cacao, atravesada por 25 ductos de diferentes diámetros y tipos, que provocó la muerte de siete personas, lesiones graves en 23, y daños en muchas viviendas. A pesar de la firma de acuerdos con representantes de Pemex y enviados por el gobierno del estado, los problemas que originó esta explosión no fueron resueltos. Una queja interpuesta ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos originó la recomendación 80/96, en la que se hizo público que la compañía Lloyd’s Register, contratada por Pemex para hacer el peritaje, dictaminó que la causa del accidente había sido el adelgazamiento de los ductos hasta en 50 por ciento de su grosor original como consecuencia de  12 años de corrosión y falta de mantenimiento.
En distintas ocasiones funcionarios de Pemex han afirmado que se necesita cambiar ductos con urgencia, como lo señalado en el Programa de los 10 Puntos, presentado el día 26 de julio de 1997, en Macuspana, Tabasco.
Por supuesto que sabemos que este mantenimiento debe ser continuo, pero no se da y esta es la convicción de los campesinos que viven cerca de los ductos.
Por ello, en Tabasco la explosión de un ducto, el derrame del crudo o la fuga del gas se ha vuelto algo cotidiano, y la afectación por estos accidentes o negligencias crece día a día. Las afectaciones que se dan son de todo tipo:
a)           Han sufrido daño las tierras de cultivo, por la explosión o la lluvia ácida o sencillamente por el derrame de petróleo. Conocemos fotos en que los niños son utilizados para quitar petróleo y se meten en el crudo hasta el pecho.
b)           Es recurrente el hecho de que las lagunas y los sistemas lagunares estén contaminados con descargas de crudo. Esa es la situación prácticamente de todas las lagunas de la zona de La Isla, las que están cerca de Cactus y Reforma y la inmensa mayoría de las lagunas cercanas al mar. En este último caso podemos señalar la explosión del quemador instalado en la Terminal Marítima de Dos Bocas, concretamente frente al poblado Torno Largo, que ocasionó un derrame de aceite en la Laguna de Mecoacán y el Río Seco. Este hecho afectó varias granjas de ostión de cría y de engorda de peces y varios kiló- metros de manglares. Ni hablar de los ríos contaminados con las graves complicaciones que esto trae para los habitantes de las distintas regiones en lo referente a la pesca.







DEVASTADORA SITUACIÓN AMBIENTAL EN TABASCO

Evidentemente la larga enumeración de fugas y explosiones ha causado daños inmensos a lo que se llamó “el Edén”.
Hay numerosos entierros de lodos contaminados en distintas partes del estado, que son impensables sin el contubernio y soborno de autoridades, porque salen totalmente de los parámetros de seguridad aceptados actualmente en México y ni se diga respecto a los parámetros de las sociedades avanzadas que valoran y protegen su realidad ambiental, aunque no la de otros pueblos.
Es claro que no existe una reglamentación precisa y puntual que rija a las empresas, puesto que se privilegia la creación de la industria sobre la salud humana en estos años de globalización. Anteriormente también se toleraba por los niveles de conciencia ambiental ciudadana y gubernamental.
En la actualidad, otro factor determinante es la pobreza en que se encuentra sumido el pueblo tabasqueño, que según datos proporcionados por el principal promotor del Seguro Popular en el estado, 90 por ciento de la población tabasqueña vive con dos mil pesos mensuales o menos. Una población sumida en la ignorancia y la pobreza queda expuesta a cualquier intento de compra de su conciencia por unos cuantos pesos. También en eso Pemex ha cometido un enorme agravio a la población campesina tabasqueña, ciertamente no menos grave que contaminar las tierras o las aguas, pues ha contaminado las mismas conciencias de las personas.
Hay serias dudas de las enfermedades que se pueden generar con los altos niveles de contaminación existentes en los ríos y en las cercanías de los pozos. Sobre todo lo que tiene que ver con enfermedades de alto riesgo como la leucemia y el cáncer, más pronto que tarde se podrá probar.
Los daños psicológicos son todavía más difíciles de probar y menos tomados en cuenta en niveles de conciencia como los de nuestros gobiernos y los compromisos que tienen respecto a la protección de su pueblo.
Mucho de lo que he venido diciendo está reflexionado, expresado de muchas formas. Voy a citar un pequeño fragmento escrito por un compañero:

Pemex ha venido mediatizando las luchas de resistencia, las movilizaciones y demandas por afectaciones y contaminación múltiple a través de Cimades, organismo creado en el gobierno de Roberto Madrazo Pintado, que funciona con una aparente autonomía estatal cuando en realidad opera como un instrumento de contención social  y  control civil del descontento popular frente al desastre ambiental ocasionado por Pemex en Tabasco. Ejemplo de esto es el Acuerdo firmado en octubre de 2004 entre la paraestatal y el gobernador Manuel Andrade Díaz para que Cimades operara 895.5 millones de pesos, precisamente cuando muchos campesinos de los municipios de Huimanguillo, Comalcalco, Paraíso, entre otros, tenían tomados accesos a instalaciones petroleras en demanda de pagos por daños. Otro ejemplo es la ilegal presión que Pemex, Cimades y el gobierno estatal ejercen para debilitar la resistencia de varias comunidades de la zona de La Isla, con una campaña de convencimiento entre los hombres y mujeres campesinos para que éstos dejen realizar el trabajo de exploración de la compañía Comesa, el cual incluye estar dinamitando vastas zonas de los municipios de Centro, Cárdenas y Cunduacán. Esta presión ha provocado que por 500 o mil pesos, muchos campesinos permitan la entrada a sus tierras a esta compañía que no ha presentado hasta ahora los análisis verdaderos del impacto ambiental que ocasionarán las masivas detonaciones de dinamita en el subsuelo tabasqueño.
México firma todos los protocolos y declaraciones que tengan que ver con los derechos humanos en este caso ambientales, sociales y económicos  pero posteriormente a la firma o ratificación, se desentiende de su cumplimiento y por supuesto es fuertemente cuestionado por la ONU, Amnistía Internacional y los organismos importantes que cuidan de los derechos humanos en el mundo, por ejemplo Americas Watch.
Como resultado de todo esto nos encontramos en Tabasco con una población campesina profundamente indignada y humillada por la soberbia y maltrato de la industria petrolera, que no sólo se lleva los recursos de su subsuelo, sin dejar prácticamente ningún beneficio, sino que además genera inmensos daños. Consideramos que urge cambiar esta forma de relación dañina por otras formas constructivas y benéficas especialmente para los campesinos tabasqueños, que han sido pisoteados.




EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS EN MANGLARES
Es importante mencionar que en un estudio don- de se investigue el impacto de hidrocarburos en un ecosistema tan complejo como lo es un bosque de manglar, se debe considerar por lo menos seis subsistemas: 1) árboles de mangle, 2) microorganismos diversos del suelo (aerobios y anaerobios), 3) suelo (sedimentos orgánicos), 4) agua (hidrología y calidad del agua), 5) fauna y 6) condiciones climáticas. La investigación de los efectos de la contaminación por hidrocarburos en manglares se ha intensificado en los últimos 15 años. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han enfocado al efecto de los hidrocarburos en los subsistemas de árboles y fauna de manglar y aún no existen suficientes datos para poder elaborar conclusiones generales sobre los efectos en todo el ecosistema. Los efectos de corto plazo sobre plántulas y árboles de mangle están re- lacionados a la asfixia y muerte cuando el petróleo pesado o viscoso cubre los pneumatóforos, sistema de raíces aéreas mediante las cuales se realiza el intercambio de gases con la atmósfera circundante al sustrato del manglar. Asimismo, la vegetación de manglar puede morir por intoxicación directa con los compuestos aromáticos de bajo peso molecular cuando estos dañan las membranas celulares de las raíces y se impide el proceso normal de exclusión de la sal (IPIECA 1993). Hasta ahora, los efectos de largo plazo parecen ser particulares para las diferentes especies de plantas y animales asociadas al ecosis- tema de manglar, dependiendo de la concentración
E.J. Olguín et al.144
y el tipo de hidrocarburo, así como de la intensidad de la contaminación. En la costa de Paraná, Brasil, donde ocurrieron derrames graves de petróleo hace más de 20 años y en donde la contaminación menor por hidrocarburos ha sido crónica, se ha observado una alta proporción de raíces muertas de los árboles de Rhizophora spp. (Burnas et al. 1994). Suprayogi y Murray (1999), investigaron el efecto de cinco concentraciones de dos tipos de petróleo (crudo de y condensado) sobre algunas características fisicoquímicas de los sedimentos y en el crecimiento de cuatro especies de plántulas de mangle (Rhizophora stylosa, Rhizophora mucronata, Ceriops tagal y Avicennia marina). El tipo crudo fue más persistente en los sedimentos de manglar que el condensado, lo cual probablemente se debió a una mayor velocidad de evaporación del último. Ambos tipos de petróleo ocasionaron condiciones anaeróbicas en los suelos del manglar, ya que se formaron películas oleosas. La concentración de hidrocarburos en las hojas aumentó conforme se incrementó la concentration de hidrocarburos en el suelo. A. marina fue la especie que más altas concentraciones de hidrocarburos acumuló y consecuentemente su crecimiento fue inhibido más que el de las otras especies. Los autores discutieron que la razón de las diferentes respuestas de las especies de mangle a los hidrocarburos no es clara y que pudiera deberse a diversos factores tales como diferentes rutas bioquímicas de degradación de los hidrocarburos, así como diferencias en la tolerancia a condiciones anaeróbicas en las raíces cuando los sedimentos y los pneumatóforos están cubiertos por las capas grasosas del petróleo. Estudios más recientes realizados en Queensland, Australia, indicaron una fuerte correlación entre la concentración de hidrocarburos en los sedimentos de manglar con predominancia del género Avicennia y la aparición de mutantes deficientes en clorofila a, las cuales fueron llamadas mutantes albinas. Dichas mutantes presentaron color rojo o amarillo y murieron a los pocos meses de haber germinado. Asimismo, las mutantes albinas han sido observadas en manglares con predominancia del género Rhizophora en la zona costera del mar Caribe y su presencia también fue correlacionada con la concentración de hidrocarburos en los sedimentos (Duke y Watkinson 2002). Por otro lado, Proffitt y Devlin (1998), investigaron el potencial de los efectos acumulativos y sinérgicos de eventos de derrames múltiples. Estos autores llegaron a la conclusión de que no hubo diferencias significativas en diversos parámetros relacionados al crecimiento de Rhizophora mangle después de
varios tratamientos consecutivos con petróleo crudo de Lousiana. La discusión anterior, pone de manifiesto que el tema de las respuestas de los mangles al contacto con hidrocarburos es complejo y controversial, dado que depende de múltiples factores, tales como la especie de mangle, del sustrato en el que ésta se encuentre, de las corrientes, dirección del viento y patrones de las mareas, de la temperatura ambiental, de la geomor- fología y de las características físico-químicas de los hidrocarburos involucrados (relacionadas a toxicidad, bioacumulación y persistencia). La discusión a pro- fundidad de esta temática está fuera del alcance de la presente revisión, dado que se enfoca principalmente a discutir las diversas estrategias de biorremediación descritas en la literatura actual.





ESTRATEGIAS DE BIORREMEDIACIÓN DE MANGLARES CONTAMINADOS CON HI- DROCARBUROS
Los derrames por petróleo a nivel global han ocurrido desde hace muchas décadas, lo que ha generado una diversidad de tecnologías para la contención y limpieza de los suelos impactados. En el caso del agua, se pueden utilizar procesos físicos, químicos y biológicos para recuperar y remover petróleo. La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, ha discutido el uso de la mayor parte de las tecnologías no biológicas (Hoff et al. 2002). Sin embargo, existen evidencias de que algunas de estas tecnologías pueden causar daños a la biota e impedir la recuperación de ciertos habitats (Dutrieux et al. 1990). Por lo anterior, los nuevos esfuerzos se han enfocado hacia el uso de tecnologías que promuevan los procesos naturales de remoción de contaminantes. La biorremediación y la fitorremediación son dos de estas tecnologías emergentes y ambientalmente pertinentes (Fig. 2). La biorremediación es un proceso biológico en donde diversos microorganismos (m.o.) degradan diversos contaminantes hasta compuestos no tóxicos presentes en suelo, agua o aire, trabajando de manera individual o coordinadamente (mediante sinergias), dentro de un consorcio microbiano. La mayoría de los suelos contaminados con hi- drocarburos, contienen microorganismos capaces de degradarlos. Sin embargo, el crecimiento de dichos m.o. está limitado en el ambiente natural por diversos factores, tales como la baja solubilidad en agua de los HPA, su baja biodisponibilidad, la limitación de algunos nutrientes, especialmente nitrógeno (N), la presencia de otros contaminantes que pueden inhibir la degradación de los HPA (por ejemplo el pentaclorofenol) y otros diversos. Por lo anterior, se han utilizado dos estrategias para contrarrestar dichas limitaciones y fomentar la actividad degradadora de la flora microbiana nativa: a) la bioestimulación (adición de nutrientes o compuestos estimuladores de la degradación) y b) la bioaumentación (adición de cepas microbianas con atributos especiales para degradar los contaminantes).

Por otro lado, existe la remediación intrínseca en donde sólo la flora microbiana nativa es la responsable de la degradación o transformación de los contaminantes. Actualmente se realiza un gran número de investigaciones sobre la estrategia llamada “monitoreo de la atenuación natural”, que consiste en tener un seguimiento analítico de la degradación y transformación de los contaminantes por parte de la flora microbiana autóctona. En México, estudios preliminares a nivel de laboratorio, mostraron un aumento en la respiración de la flora microbiana nativa de suelos de manglar fuertemente contaminados con petróleo crudo o con lodos de perforación en el estado de Tabasco (Adams et al. 1999). Otros estudios también realizados en Tabasco, indicaron que la destoxificación de suelos contaminados con residuos de petróleo, ocurrió por atenuación natural o biodegradación pasiva (Ferrer 1997). En relación a la biorremediación de suelos impactados con hidrocarburos, se han realizado diver- sas investigaciones, aunque un mínimo de ellas se
refieren a suelos de manglar (Burns et al. 1999). En este último caso, diversos estudios sugirieron que siendo los sedimentos de manglar predominantemen- te anaeróbicos, la velocidad de degradación de los hidrocarburos estaba muy probablemente limitada por las concentraciones de oxígeno y de nutrientes. En virtud de lo anterior, se realizaron estudios de campo en manglares con comunidades maduras de Rhizophora stylosa en Gladstone, Australia, en donde la estrategia de biorremediación de parcelas conta- minadas con petróleo crudo fue tanto la aireación de los sedimentos como la adición de un fertilizante de liberación lenta (Ramsay et al. 2000). Se encontró que la aireación activa y la adición de nutrientes estimularon significativamente (en tres órdenes de magnitud) el crecimiento de los m.o. degradadores de alcanos y en menor proporción la población de los m.o. degradadores de hidrocarburos aromáticos. Estos resultados son similares a los encontrados en un estudio de simulación a nivel mesocosmos, en el cual se realizó un tratamiento factorial de cinco vías en donde las variables fueron: dos substratos (orgánico e inorgánico), dos tipos de regímenes de nutrientes (fertilizado y no fertilizado), dos niveles de aireación (aireado y no aireado), tres concentraciones de petróleo (0, 5 y 10 litros de petróleo/m2) y cuatro especies de plantas vasculares (Alternanthera philoxeroides, Panicum hemitomon, Phragmites australis, Sagitaria lancifolia y un tratamiento sin plantas). Se encontró



SEDIMENTOS DE MANGLARES CONTAMINADOS
COLUMNA DE AGUA CONTAMINADA
FITORREMEDIACIÓNBIORREMEDIACIÓNAT ENUACIÓN NATURAL Por microorganismos autóctonos degradadores de petróleo
BIOESTIMULACIÓN
Uso de nutrientes y compuestos estimulantes del crecimiento de la flora nativa
BIOAUMENTACIÓN
Uso de cepas con ciertos atributos para la degradación de hidrocarburos
BIOADSORCIÓN
Uso de biomasa seca de plantas para la adsorción de hidrocarburos
AGUA DE MANGLARES CONTAMINADOS +
Fig. 2. Estrategias de biorremediación y fitorremediación
E.J. Olguín et al.146
que la concentración de petróleo después de 18 meses, fue menor en los mesocosmos aireados y fertilizados conteniendo P. hemitomon o S. lancifolia y substratos o matrices con baja concentración de materia orgánica (Dowty et al. 2001). En otro estudio de campo realizado en man- glares de Nigeria donde se encontraban presentes especies de los géneros Rhizopora, Laguncularia y Avicennia y los suelos estaban contaminados con petróleo crudo, se evaluó el uso combinado de tres estrategias de biorremediación: a) bioestimulación con fertilizante, b) bioaumentación con inoculación de 100 kg (base húmeda) ha-1 de cultivos de una población autóctona mixta de bacterias degradadoras de hidrocarburos aislada y producida localmente y c) prácticas de labranza (Odokuma y Dickson 2003). Se encontró que la mejor combinación para la degradación de los hidrocarburos totales fue la adición de nutrientes (bioestimulación), junto con prácticas de labranza manual para estimular la aireación y la adecuada distribución de nutrientes. En otros estudios a nivel de microcosmos, suelos contaminados con HPA, fueron bioestimulados (con adición de cascarilla de arroz y de sangre seca como fuente de liberación lenta de N) y bioaumentados (con adición de Pseudomonas aeruginosa cepa 64, un productor de biosurfactantes). El mejor resultado se obtuvo en el microcosmos que recibió ambos tratamientos, en comparación al que recibió sólo bioestimulación. Cuando los experimentos se realizaron a mayor escala, se logró una remoción del 87 % de los HPA en las parcelas que recibieron ambos tratamientos y una de 86 % en las parcelas que sólo recibieron bioestimulación, después de 16 meses (Straube et al. 2003). Puesto que el m.o. utilizado no es degradador de HPA, se concluyó que la bioestimulación de la flora microbiana autóctona fue la mejor opción. Esta importante conclusión ha sido confirmada en otros estudios a nivel de laboratorio (Araujo et al. 2006), en donde se trataron suelos contaminados con gasoil y se logró la mayor remo- ción de hidrocarburos en 150 días (90 %), cuando se utilizó una mezcla conteniendo cepas microbianas autóctonas (15 %) y lodos estabilizados (ricos en materia orgánica y nutrientes), en comparación con otros tratamientos. La atenuación natural también ha sido demos- trada como la mejor opción en el caso de estudios realizados con sedimentos de manglar contaminados con una mezcla de HPA, fluoreno y fenantreno. Se requirió bioestimulación para degradar pireno. Sin embargo, la bioaumentación con un consorcio microbiano aislado por enriquecimiento de los propios
sedimentos, no demostró ningún aumento en la capacidad de degradación de los HPA (Yu et al. 2005). Más recientemente, se realizaron estudios en dos suelos contaminados con diesel (colectados en California y Hong Kong) en donde se compararon los tres tipos de tecnologías de biorremediación: monitoreo de la atenuación natural, bioestimulación y bioaumentación. Además, se cuantificó el número de m.o. degradadores de diesel y la actividad microbiana medida como actividad de deshidrogenasa presente (Bento et al. 2005). Se encontró que la atenuación natural fue más efectiva que la bioestimulación especialmente en el caso de suelos colectados en Hong Kong. La mayor actividad microbiana (me- dida como actividad de deshidrogenasa) se observó con bioaumentación en los suelos de California (3.3 veces más) y en suelos de Hong Kong donde sólo se realizó monitoreo de la atenuación natural (4.0 veces más). El número de m.o. heterótrofos degradadores de diesel no fue afectado por el tipo de tratamiento. Se concluyó que las propiedades del suelo y el tipo de microflora autóctona afectan el grado de degradación, por lo que se recomendó realizar una caracterización detallada de los suelos del sitio de trabajo, antes de decidir el tipo de tratamiento. Otro ejemplo de la importancia de la caracterización de los suelos que se intentan biorremediar, es el relacionado con la interferencia de los ácidos húmicos en la degradación natural de pireno. Ke et al. (2003), demostraron que la adición de este tipo de ácidos a microcosmos de manglar disminuyó la degradación de pireno después de seis meses. En los microcosmos con ácidos húmicos y sin plantas, el porcentaje de remoción de pireno fue de 45 % en los sedimentos superficiales y de 43 % en los sedimentos anaeróbicos más profundos, mientras que en los microcosmos sin la adición de ácidos húmicos, la remoción fue de 76 % en sedimentos superficiales y de 46 % en los sedimentos más profundos. Los mi- crocosmos con plántulas de Kandelia candel y sin la adición de ácidos húmicos, presentaron porcentajes de remoción más altos (70.9 %) que los microcosmos sin plantas ni ácidos húmicos (61.4 %). Sin embargo, cuando se adicionaron ácidos húmicos a los micro- cosmos con o sin plantas, la remoción de pireno fue aproximadamente del 40 % en ambos casos. Considerando que los ácidos húmicos son componentes naturales de los suelos de los humedales (Collins y Kuehl, 2000, Hernández y Mitsch 2007), es posible que la degradación de pireno en los suelos de manglares pudiera ser afectada por la presencia de este tipo de compuestos.
CONTAMINACIÓN DE MANGLARES POR HIDROCARBUROS
plementan con otros estudios recientes (Thompson et al. 2005) en donde se concluyó que cuando se utiliza bioaumentación, el aspecto clave de éxito reside en la selección de la cepa, utilizando no sólo los criterios convencionales relacionados al uso de m.o. competentes desde el punto de vista catabólico, sino también utilizando criterios modernos de biología molecular y química analítica. Otros estudios realizados utilizando técnicas de biología molecular en suelos contaminados con metales pesados e hidrocarburos por décadas (Joynt et al. 2006), señalaron cambios en la composición de la comunidad microbiana, pero que aún persistían grupos bacterianos filogenéticamente diversos (incluyendo algunos nuevos filotipos). Por último, cabe destacar que se ha demostrado el éxito de la estrategia de bioaumentación para la degradación de suelos contaminados con hidrocarburos en otros ambientes naturales diferentes al ambiente de manglar. El sitio ACNA en Italia, reúne características muy peculiares debido a que constituyó por más de 100 años, un lugar de producción a gran escala de diversos compuestos hasta que fue cerrado en 1994. Se caracteriza por la presencia simultánea de hidrocarburos aromáticos (incluyendo clorados), poliaromáticos y de metales pesados. Un grupo amplio de investigadores italianos (D’annibale et al. 2005) decidieron utilizar la estrategia de bioaumentación utilizando hongos degradadores de lignina (white-rot fungi) debido a que ya se había reportado que la estrategia de bioestimulación no había tenido éxito en este sitio (Berselli et al. 2004). De hecho, demostraron que dos hongos de este tipo, Phanerochaete chrysosporium y Pleurotus pulmonarius realizaron una remoción total de naftaleno, tetraclorobenceno y dicloroanilina, además de haber logrado crecer en estos suelos tan contaminados, producir oxidasas modificadoras de lignina y de haber destoxificado en una gran proporción los suelos de sitio ACNA (D’annibale et al. 2005). Otro ejemplo de un caso exitoso de bioaumentación fue el reportado por Ruberto y colaboradores, quienes utilizaron una cepa tolerante a bajas temperaturas a nivel de estudios de microcosmos para remediar suelos de la Antártica contaminados con petróleo (Ruberto et al. 2003). De la revisión de los estudios anteriormente citados, se puede concluir que en general, la estrategia de bioestimulación, mediante la adición de nutrientes y de aireación, favorece la degradación de los hidrocarburos del petróleo por parte de la flora microbiana autóctona, lo que indica que esta estra- tegia y el monitoreo de la atenuación natural, son las mejores opciones para remediar suelos de manglar y  suelos en general, impactados por hidrocarburos del petróleo. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ciertas cepas aisladas de suelos de manglar o suelos tropicales puedan coadyuvar a que la flora microbiana autóctona degrade los hidrocarburos presentes. Más aún, es importante mencionar que además de los procesos de degradación microbiana de los hidrocarburos contaminantes de ambientes de manglar y otros habitats salinos, se ha demostrado que los procesos físico-químicos tales como la eva- poración y disolución de los hidrocarburos, juegan un papel importante (Burns et al. 2000) Por otro lado, aún no existen estudios que especifiquen claramente las ventajas de las diversas opciones de biorremediación en términos de costos. Sin embargo, es posible prever que la opción de aireación a gran escala puede ser muy costosa y que prácticamente es preferible la opción de labranza manual para favorecer la aireación de capas poco profundas del suelo de manglar.
DERRAME DE CRUDO LLEGA A PLAYAS DE PARAÍSO


26/09/2015 10:30
 
http://www.tabascohoy.com/galerias/2015/09/26/102159_fuente_P7rrnXrc.jpgEl 70 por ciento de los 191 kilómetros del litoral tabasqueño se encuentra contaminado por los continuos derrames de hidrocarburos, basura y derechos plásticos, evidenció la organización pro-ecologista "Amigos de la Tierra A.C", luego de dar a conocer un estudio realizado en la costa de Centla, Paraíso, Comalcalco y Cárdenas.

Juan Manuel Rosas Ramírez y Óscar Mora Guillén, líderes de esta asociación civil integradas por biólogos y veterinarios de los municipios de Jalpa de Méndez, Nacajuca, Comalcalco, Paraíso y Cárdenas, detallaron que la zona costera presenta severos daños por la contaminación ocasionada por la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex).

En Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, expusieron, la arena de las playas luce negra por el petróleo que arriba a las orillas con las olas marinas, lo que hace que éstas sean de riesgo para la salud de quienes permanecen por más de 4 horas en las mismas.

Indicaron que la población puede identificar de manera rápida las playas contaminadas pues en ellas se destila fuertes olores a crudo y en el agua se ven manchones de aceite. Ello aunado a que no se observan como en otrora a las aves, como los pelicanos que existían en los mismos.

Insistieron en que el 70 por ciento de los 191 kilómetros de las zonas de playas y salidas de lagunas y ríos al mar permanecen sucias y con todo tipo de tóxicos por hidrocarburos, lo que afecta de manera grave el medio ambiente y a la salud, pues algunos tras bañarse en el mar presentan erupciones y enrojecimiento l en la piel.

Afecta al sector gastronómico
http://www.tabascohoy.com/galerias/2015/09/26/102161_fuente_JEVqM4Cr.jpgTal situación, expuso Renato Morán Olmos, líder del sector gastronómico en Paraíso, daña a mil 700 integrantes de los gremios comercial, artesanal, pesquero y restaurantero de estos municipios, por la disminución de visitantes.

Los altos índices de contaminación y fuertes olores a hidrocarburo se detectan en los poblados Bellote, Chiltepec, Puerto Ceiba y Torno Largo, Paraíso.

ESPECIES VULNERABLES:
Reptiles: cocodrilo, el lagarto de pantano, el caimán y las tortugas lora, blanca y de carey, especies en peligro de extinción.
Peces y crustáceos: robalo, mojarra, camarón blanco, camarón rosado, camarón café, camarón siete barbas y tres especies de jaibas (Callinectes sapidus, C. rathbunae y C. similis). Asimismo, Limulus polyphemus (cacerolita de mar) es un crustáceo amenazado.
Derrame de crudo llega a playas de Paraíso

08/04/2017 18:29 / Paraíso, Tabasco
 
Aves migratorias y residentes: halcón peregrino (Falco peregrinus) y águila pescadora (Pandion haliaetus), ambos en peligro de extinción, cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) que corre peligro de desaparecer en América Central.
http://www.tabascohoy.com/imagenes/2017/04/08/derrame-petroleo-paraiso-3-.jpegMamíferos: manatí y jaguar (Panthera onca), catalogados en peligro de extinción; además, ocelote (Leopardus pardalis), mono aullador (Alouatta palliata). También el delfín nariz de botella se puede encontrar en la boca de la Laguna de Términos.

Derrame de crudo llega a playas de Paraíso
Cientos de metros de las costas paraiseñas fueron contaminadas con el combustible proveniente del mar.
Más de tres kilómetros de playas de Paraíso se encuentran impregnados de grumos provenientes de algún derrame suscitado en alguna plataforma desconocida del municipio.

08/04/2017 18:29 / Paraíso, Tabasco
 
Sin embargo, hasta el momento ninguna autoridad se ha pronunciado en torno a lo que originó que los residuos arribaran hasta la costa paraíseña.
http://www.tabascohoy.com/imagenes/2017/04/08/derrame-petroleo-paraiso-1-.jpeg



08/04/2017 18:29 / Paraíso, Tabasco
 
EFECTOS DE LOS VERTIDOS EN EL MEDIO MARINO:
http://www.tabascohoy.com/imagenes/2017/04/08/derrame-petroleo-paraiso-2-.jpeg

08/04/2017 18:29 / Paraíso, Tabasco
 
Los hidrocarburos, debido a su menor densidad relativa, flotan y son transportados hasta las costas con el empuje de vientos y corrientes. Cuando la alcanzan, recubren rocas y playas provocando la muerte de los numerosos organismos que las habitan. Los hidrocarburos liberados en el medio marino sufren diferentes procesos que alteran su composición y estructura física. Las partes volátiles suelen desaparecer en poco tiempo y son liberadas hacia la atmósfera o integradas en la química marina. Las fracciones menos volátiles se compactan y forman una masa más o menos viscosa, en función de la temperatura del agua, que se dispersa por la superficie marina. Los organismos sésiles, en su mayoría filtradores, que habitan en la zona intermareal de las playas y rocas desaparecen casi por completo debido tanto al cubrimiento directo por hidrocarburos como a la intoxicación derivada del proceso de filtrado del agua de mar contaminada. Otros organismos no sésiles, como muchos peces, experimentan las consecuencias de la acumulación de sustancias tóxicas en sus órganos vitales y en sus reservas de grasa al alimentarse de organismos del plancton marino afectados también por el vertido. La fracción viscosa de los hidrocarburos, que se acumula en la superficie impregna las plumas de las aves e impide su función de aislante térmico. Muchas aves mueren debido al frío, mientras que otras perecen intoxicadas al ingerir parte del hidrocarburo que cubre sus plumas, mientras intentan limpiárselas.









Contaminación

Durante una evaluación científica que se realizó en la laguna de Mecoacán Paraíso Tabasco, para lo cual se tomaron 50 muestras en un periodo comprendido de Abril a Septiembre del 2005. De un total de 50 muestras analizadas, el 100%  de  estas  resultaron  con  contaminación por   coliformes   fecales.    Lo   cual   representa    un   peligro   latente   para    la población consumidora de ostión, mayormente a quienes acostumbran a ingerir este tipo de alimentos crudo. La alteración ambiental, en particular en Mecoacán ha afectado la producción y calidad del producto ostrícola observándose tallas menores en comparación con otras lagunas. En la investigación científica realizada en el 2005 se dan las conclusiones que la explotación petrolera tuvo un gran porcentaje para que estos animales fueran contaminados directamente por los derrames ocasionados por el pozo petrolero.
Se parte de la hipótesis de que el deterioro ambiental, asociado históricamente con la transformación del tejido social, tiene que ser analizado como parte de los procesos de un contexto estructural más amplio, particularmente con las transformaciones generadas en el país por la política económica neoliberal impulsada por el Gobierno mexicano desde la segunda mitad de los años ochenta del siglo XX y, en especial, en el ámbito local de las poblaciones que integran las diversas regiones del estado de Tabasco. (Pinkus y Contreras, 2012).
Hoy en día, muchos problemas locales como el incremento de la pobreza, señalados por las autoridades públicas y muy manifiestos en el interior de las comunidades, tienen relación con las condiciones prevalecientes en el ambiente natural, marcado por un significativo deterioro y las restricciones en el acceso de los pobladores originarios a los recursos naturales. Otro objetivo fundamental de este trabajo socio ambiental es presentar la “voz” de los trabajadores rurales con respecto a la pérdida de sus recursos naturales, de los cuales habían sido usufructuarios por varias generaciones.





CONCLUSIONES:

La explotación petrolera del Campo Puerto Ceiba Paraíso, ha provocado en los últimos años;  La contaminación de cuerpos de agua, la actividad económica pesquera, así como la calidad de vida de los habitantes de Paraíso, Tabasco, México. Los elementos teóricos fundamentales, fueron el desarrollo sostenible, el Ecodesarrollo, la contaminación de los hidrocarburos. Para
 Pemex, la sustentabilidad se refirió durante la investigación al aprovechamiento racional y responsable de los recursos naturales, por lo que tienen tres bases fundamentales: Lo económico, social y ambiental de forma sostenible y responsable, pero eso, no se ve reflejado en los resultados de la investigación en un 100%. Debido a que los cuerpos de agua sufrieron un aumento de contaminación y hubo un descontento de los habitantes por los derrames de hidrocarburos. Lo que nos llevó a la conclusión de que PEMEX no ha hecho nada por ser una empresa 100% responsable con los daños que se pueden hacer al ambiente, lo más importante, no es el hecho de contaminar, es el de prevenir de forma eficaz los daños que se pueden hacer en un futuro al ambiente. Los altos grados de degradación en playas y ríos, también ocasiono un problema en la actividad económica pesquera ya que afectó el progreso de esta actividad y el nivel de crecimiento de las principales especies como el ostión, camarón, y los principales peces que son comestibles. Sobre la calidad de vida de los habitantes de Puerto Ceiba- Paraíso Tabasco, puedo mencionar abiertamente una situación que yo misma al entrevistar pude observar y percibir, fue descontento y una calidad de vida poco justa para los habitantes que están viviendo cerca del campo petrolero.
Es importante mencionar que no son el número de trabajadores que afecta o produce cambios en los niveles de contaminación, sino son los niveles de extracción de aceite y gas. Los trabajadores se desempeñan diariamente de la misma forma, utilizan la maquinaria diversa para hacer su trabajo el único problema sería en ocasiones el descuido y la falta de profesionalismo establecido en las normas que impone la misma compañía con el manual SSPA.
La relación existencial entre el grado de contaminación de agua se debe a la contaminación del agua generada por la explotación del petróleo con respecto al porcentaje de familias afectadas que habitan en el Campo Puerto Ceiba Paraíso, es que muchas familias viven de actividad pesquera se han visto afectadas en los últimos años por la compañía Pemex debido a la

extracción con poca conciencia por el medio ambiente y el desarrollo social de los habitantes cercanos, esto se reflejó en el resultado de las encuestas levantadas y en el porcentaje de descontento de cada una de las personas que fueron encuestadas por mencionar la más crítica:
¿Se siente con confianza y seguridad viviendo cerca del Campo Puerto Ceiba Paraíso? Un 74% de las personas que habitan a los alrededores no se siente con confianza y esto se debe a las consecuencias ecológicas y sociales que ha generado el campo durante los últimos 13 años.
Las consecuencias que tiene el nivel de explotación del Campo Puerto Ceiba Paraíso en el desarrollo del sector pesquero, no son favorables por muchos motivos, debido a que se muestran afectaciones y estudios biológicos que se han hecho en la laguna Mecoacán; Los resultados fueron positivos en un grado de contaminación de hidrocarburos. Por otra parte, la disminución de la pesca también afectó a las familias tal y como lo mencionó uno de los pescadores que lleva más de 10 años y ha visto la recesión durante esos años de la pesca por parte de la venta y compra, así como también de los ingresos que lleva a su casa ya que toda su familia se dedica a esta actividad pesquera.
Con respecto a la calidad de vida de los habitantes, efectivamente, si afecta la explotación petrolera esto debido a que a raíz de la migración de trabajadores al sector petrolero, antes dedicados a otras actividades económicas como la pesca, afectó rotundamente a muchas familias de Paraíso que dependían del sector petrolero debido al recorte presupuestal del gobierno federal, la explotación petrolera ha afectado durante años al sector pesquero debido a la contaminación y la pesca que ha estado disminuyendo significativamente ya que dependían 100% económicamente muchas familias a los alrededores de la Laguna Mecoacán.
La explotación petrolera como tal no afecta, sino es el cambio rotundo que hacen los gobernantes y ciudadanos de rezagar otros sectores económicos, ya sea por los acuerdos, por los negocios que se realizan, reflejado en los salarios que se dan en este tipo de actividades
 por ejemplo no es lo mismo lo que gana un pescador que vive de esta actividad en un 100%, a lo que gana un comerciante en una plaza local o un trabajador con menor rango en Petróleos Mexicanos, no es el monto mensual de su salario, si no el dinero que hace en un día de trabajo, el esfuerzo físico y la estabilidad para su familia. Este escenario no es alentador ni para el municipio, ni para los trabajadores de Pemex y las personas que sufren de las externalidades negativas, del costo-beneficio de esta actividad.


Finalmente podemos concluir que la reforma energética no fue la solución, ha causado más alboroto, desempleos, crisis en los estados con mayor actividad económica petrolera es el ejemplo de Tabasco que hasta el presidente Enrique Peña Nieto tuvo que acudir al estado para traer una miscelánea de medidas por los recortes presupuestales que hizo su propio gobierno con tal de iniciar la famosa Reforma energética, estuve en la compañía PEMEX durante un año, durante los inicios esta crisis, los trabajadores de presupuestos de la Región Sur- Sureste se quejaban de las arduas jornadas de trabajo y sobre todo porque no había dinero para darle a los campos petróleos para sus trabajos de explotación y producción, tenían que hacer cada semana adecuaciones presupuestales que anteriormente eran mensuales para ajustarse a las medidas que la misma empresa (PEMEX) demandaba, incluyeron nuevas formas de pago los 20, 30, 90 y 180 días esto con el propósito de dejar fuera a las empresas más pequeñas que ya no podían seguirle pagando a estas compañías en un futuro inmediato.
El gran error económico de la reforma energética es que consiste en el hecho de que transfiere riqueza al extranjero y desmantela la economía nacional. El gran error económico de esta reforma es que día con día vemos como aumenta la pobreza y cae el empleo en nuestro país. (Zorrilla, 2014).
 Existen diversos puntos que son importantes mencionar primero que está trayendo consigo, el rápido agotamiento de reservas petroleras pues se pierde la oportunidad de empujar la productiva de Paraíso principalmente, aumenta la carga fiscal de Pemex en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y en las modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de este paquete de leyes secundarias. Ahora se exige que Pemex contribuya al menos con el 4.7% del Producto Interno Bruto, no aumentará significativamente el nivel actividad económica y de generación de empleos. La renta petrolera representa el 6.8 %PIB, por lo que aun aumentando la producción como lo proyecta el gobierno federal, esto no incidirá significativamente en la tasa de crecimiento del PIB. Y uno de los puntos más importantes, además está aumentando la concentración del ingreso y habrá transferencia de riqueza al extranjero.
Las consecuencias en todos los países donde se han implementado reformas como ésta son: aumento de la pobreza, pérdida de control gubernamental, desmantelamiento de la industria nacional, fuga de capitales, destrucción del patrimonio nacional (incluyendo el medio ambiente), intervención extranjera, entre otras consecuencias. Se puede concluir que el Estado de Tabasco, en específico del municipio de Paraíso, y las personas que habitan a los alrededores de la zona atraviesan por una serie de problemas económicos principalmente por un sector que se llevó por muchos años la gran proporción de las riquezas naturales y mano de obra de este municipio y que actualmente está teniendo repercusiones en un gran número de ciudadanos que dedicaron su vida al servicio de la empresa, ya que era mejor remunerado y más estable para sus familias en lugar de las actividades económicas de pesca, turismo y la ganadería, con el paso de los años estos sectores económicos pasaron a segundo plano y fue convirtiéndose para el gobierno a nivel nacional y estatal, en los últimos lugares donde colocar su presupuesto.
 “Sí necesitamos reformar al sector energético en nuestro país, pero no así. Independientemente de ideologías, cualquier economista con dos dedos de frente y un mínimo de ética puede advertir que éste es un pésimo negocio para el país.” (Zorrilla, 2014)

















REFERENCIAS

Análisis de Petróleos Mexicanos del activo Bellota- Chinchorro y Puerto Ceiba Paraíso, 2002. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, María del Pilar; (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Instituto Argentino del Petróleo, (1991). Guía de recomendaciones para proteger el medio ambiente durante el desarrollo de la exploración y explotación de hidrocarburos. Buenos Aires. INEGI Instituto Nacional de Geografía y Estadística [Internet]. México; INEGI; 2011. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/
IMP. (2003). Estudio Ambiental y muestral del impacto petrolero en comunidades.
Seoánez, C. (1997) Ingeniería Medioambiental aplicada. Mundi Prensa.
Urquidi L, Victor. (2007) Desarrollo sustentable y cambio global 2007. Investigaciones del Colegio de México.
Seoánez, C. (1997) Ingeniería Medioambiental aplicada. Mundi Prensa.
Palma, L. y Cisneros, J. (1996). Plan de uso sustentable de los suelos de Tabasco. Ed. Fundación PROCEDE Tabasco A. C. Villahermosa, Tabasco. 258 p.
Pinkus-Rendón, Jesús Manuel y Contreras, Sánchez Alicia. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. X, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 64-144

Zorrilla S. Sergio O. (2014) Consecuencias económicas de la reforma energética. Articulo Revista Forbes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario